
Tasa de desempleo se mantiene sin cambios en Estados Unidos
2 mayo, 2025El próximo 10 de mayo, Estados Unidos y China iniciarán una ronda crucial de negociaciones comerciales en Suiza, en un contexto marcado por aranceles extremadamente altos impuestos por la administración Trump. Las conversaciones estarán lideradas por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer por parte de EE. UU., y por el viceprimer ministro He Lifeng por parte de China. El objetivo es definir el futuro del comercio bilateral, en medio de un riesgo considerable para el crecimiento económico y la inflación global.
EE. UU. pretende obtener compromisos de China para aumentar sus importaciones de productos agrícolas y energéticos estadounidenses, reducir su exceso de capacidad industrial, controlar el tráfico de fentanilo y relajar el control sobre la exportación de minerales estratégicos. En un acuerdo más amplio, Washington podría intentar abordar temas estructurales como subsidios estatales, empresas públicas, transferencia forzada de tecnología y espionaje económico, aunque se anticipan largas y complejas negociaciones.

China, por su parte, busca una reducción de los aranceles a niveles similares a los aplicados a otros países, así como alivios en restricciones a chips de IA y flujos de inversión. A cambio, podría comprometerse a controlar la exportación de fentanilo, comprar más bienes de EE. UU. y evitar una fuerte devaluación del yuan. Sin embargo, persiste la sospecha de que el objetivo de EE. UU. es frenar el ascenso económico chino, lo que lleva a Pekín a prepararse para una negociación prolongada y a reforzar su resiliencia económica interna.
Existen tres escenarios probables: fracaso total, manteniendo aranceles promedio de hasta 110%; alivio parcial con reducción temporal al 34%; y éxito moderado, con retiro de aranceles “recíprocos” excepto en productos sensibles, dejando un promedio del 33%. Incluso bajo el mejor escenario, las exportaciones chinas a EE. UU. podrían caer un 60% en el mediano plazo. Para EE. UU., la reducción de aranceles podría atenuar la inflación y evitar una contracción del PIB estimada en hasta 2,9%. Aunque ambas partes tienen incentivos para alcanzar un acuerdo, la desconfianza mutua y las dinámicas políticas internas podrían limitar los avances a soluciones temporales.
¿Cómo le afecta a usted?
La reunión entre EE. UU. y China tiene el potencial de influir significativamente en las inversiones globales, dependiendo de la evolución de las negociaciones sobre aranceles y comercio. Si se alcanza un acuerdo o se reduce la tensión comercial, es probable que los mercados bursátiles globales experimenten un repunte, especialmente en sectores sensibles al comercio como tecnología, manufactura y consumo. Esto podría generar un mayor apetito por el riesgo, favoreciendo las inversiones en acciones y mercados emergentes, además de una posible apreciación de las monedas asiáticas y un debilitamiento del dólar.

Asimismo, la reducción de aranceles aliviaría la presión inflacionaria, lo que podría generar expectativas de políticas monetarias más laxas a nivel global y un aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. Si, por el contrario, no se llega a un acuerdo o se intensifica el conflicto comercial, los mercados bursátiles podrían enfrentar caídas, especialmente en sectores como tecnología, automotriz y materias primas. Esto podría generar mayor volatilidad en los mercados, con flujos hacia activos refugio como el oro, el dólar y los bonos del Tesoro, mientras que las inversiones en China y Asia se verían afectadas por una mayor percepción de riesgo.
A mediano plazo, incluso si se logra un acuerdo parcial o temporal, la incertidumbre seguiría afectando a las inversiones, especialmente en cadenas de suministro globales, lo que podría llevar a las empresas a revaluar sus decisiones de inversión o reubicar su producción.
En general, la reunión tiene el potencial de modificar las expectativas de crecimiento económico, inflación y riesgo global, factores clave para las decisiones de inversión en los próximos meses
Fondo de inversión, ACOBO Vista SFI
Los mercados de corto plazo y los fondos de inversión de liquidez continúan mostrando una notable estabilidad en sus rendimientos. Nuestro Fondo a la Vista en colones presenta, al cierre de esta semana, un rendimiento promedio del último mes que se ubica en 3,32 %, mientras que el Fondo a la Vista en dólares muestra un rendimiento de 3,43 % para esta semana. En ambos casos se mantiene una expectativa de baja volatilidad en los próximos días, aunque con posibilidades de una leve tendencia a la baja en las semanas venideras.

El Fondo Futuro en colones continúa experimentando algunos ajustes en los precios de los bonos locales de mediano y largo plazo, lo que ha provocado una leve caída en su rendimiento. Al cierre de esta semana, presenta un rendimiento promedio de los últimos doce meses que se ubica en 5,01 %, el cual continúa siendo atractivo para inversiones en moneda local a mediano plazo. Se mantiene, además, la expectativa de que los rendimientos de este fondo permanecerán en rangos similares durante las próximas semanas, mostrando relativa estabilidad.
Por su parte, los mercados internacionales muestran esta semana cierta recuperación, tras un inicio del mes de mayo algo débil, debido a algunos factores:
Por un lado, los informes de ganancias corporativas, que han presentado un panorama mixto. Algunos sectores, como tecnología, servicios públicos y salud, han mostrado fortaleza, mientras que otros, como energía y materiales, han enfrentado desafíos importantes y resultados no tan positivos en este período.
Por otra parte, otro factor clave ha sido la leve disminución en las tensiones comerciales, tras la pausa en los aranceles decretada por el Gobierno de Estados Unidos y el inicio de negociaciones con algunos países, entre ellos China. Este fin de semana comenzará una serie de reuniones con el objetivo de alcanzar algún acuerdo al respecto.

A estos factores se ha sumado la posición de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que en su reunión de esta semana mantuvo sin variaciones las tasas de interés, aduciendo que la economía del país continúa mostrando fortaleza, con un mercado laboral sólido y una inflación que aún no alcanza el nivel de sus objetivos, principalmente afectada por el posible impacto que, a futuro, tendría la política arancelaria en la economía.
A pesar del repunte mostrado por los principales indicadores del mercado, persisten señales de advertencia que sugieren una posible continuidad de la volatilidad que ha caracterizado al mercado en los últimos tiempos, a la espera de la evolución de todos estos factores. Mientras tanto, nuestro Fondo Futuro en dólares presenta al cierre de esta semana un rendimiento acumulado en los últimos doce meses que se ubica en niveles cercanos al 1,75 %, mientras que nuestro Fondo Conexión alcanza rendimientos que ya superan el 6,50 %.

Datos con corte al 08/05/2025
Solicite el prospecto del Fondo de Inversión antes de invertir.
Los rendimientos producidos en el pasado no garantizan un rendimiento similar en el futuro.
Fondos de Inversión administrados por ACOBO Vista SFI.